Foro Social Rocha
|   inicio | objetivos |  eventos declaraciones |   fotos |   contacto  |
Forjando Futuro
Jovenes Foro Social Rocha

 

Contacte al Foro Social Rocha
Contáctenos
Su opinión es importante

 

Politica Ambiental del Foro Social Rocha
Política Ambiental


Ingresa a RochaTotal.com

1er FORO SOCIAL ROCHA
| PANELES |  TALLERES | AGENDA | FOTOS


4to Panel.-MSP- Dra. Cristina Lustemberg- Obstetra Marisa Figuerola
Moderador: Periodista EDUARDO GONZÁLEZ

DRA. CRISTRINA LUSTEMBERG.- Bueno muchas gracias por darnos la bienvenida, venimos en representación de Salud Pública, representamos dentro de la estructura de ASSE que es la administración de servicios de salud del Estado , lo que el área de infancia y adolescencia y trabajamos en conjunto con los Directores del Programa en la dirección Nacional de la Salud .-
Una presentación un poco breve, de donde va nuestro Ministerio en cuanto a las políticas de Salud vinculadas a la infancia .-
Desde el ámbito de este foro nosotros estamos convocando una movilización de cada uno de nosotros en el lugar donde estemos ,por que nuestro país debe priorizar el tema infancia y a su vez adolescencia , no es un tema que creo que se ha dejado muy claro , tanto la directora en estadística como los anteriores expositores que realmente hay que tomar conciencia , que nuestro país realmente con la tasa de natalidad muy baja que tenemos , tenemos muy pocos niños y adolescentes, solamente es el tercio de nuestra población y en la cual los últimos años realmente había muy poca inversión del gasto social en esta etapa de la vida.-
Si bien tiene múltiples variables tenemos que tomar cada uno conciencia de que las intervenciones no se hacen de un individuo desde la gestación y cuando mas del 50 % de la población en muchos lugares dependen del sistema de atención pública, tiene que tener el enfoque bien claro de atención primaria de salud atravesando todos estos componentes estratégicos de reorientación de recurso humano, participación social , en eso no hay ningún cambio posible, tecnologías apropiadas, programación local, nuevas formas de organización que de lugar a lo que es la intersectorialidad, el abordaje de la infancia , nosotros estamos dando una mirada al sector salud pero vemos que no se avanza si no lo desvinculamos por suerte acá está el INAU , con Primaria , realmente tiene que ser un abordaje integral entre todos , que tenga cobertura universal y que sea reorientación de financiamiento sectorial que atraviese todo los modelos de atención pero que priorice el primer nivel de atención .-

Prevención de Salud.-

El primer nivel de atención que tengamos y discúlpeme si para algunos les parece obvio, es la puerta de entrada en cada uno de los sistemas donde se debería resolver hasta el 90 % , entre el 85 y el 90 % de los motivos de consulta que suceden en una institución de salud, al día de hoy nuestro modelo de atención era solamente de atención a la enfermedad y no con un enfoque de promoción y prevención de salud y un gran deterioro de lo que es el primer nivel de atención que sería los equipos de salud una policlínica barrial , el que está con en mayor contacto con la población , un gran fortalecimiento de estructura hospitalaria sobre un tercer nivel de atención y lo mas importante sin un fácil acceso para la mayoría de las personas.-
Bueno los cambios, estos ,lo que les decía en el modelo de atención, realmente vamos a avanzar para que sea un modelo integral , con un abordaje del individuo pisco social , ambiental , con un enfoque promocional preventivo , asistencial oportuno y rehabilitador , integrador, por un estrecho contacto con los factores determinantes de la salud , haciendo intervenciones claras en el ámbito comunitario y familiar en los ámbitos de educación , laboral y recreativo .-

Nivel accesible.

Y que sobre todo garantice la accesibilidad, eso es un problema de la asistencia que los servicios de salud, tanto a nivel mutual y público , a veces no están al alcance de la gente .-
Eso es lo que les decía, la jerarquía del primer nivel de atención que es la puerta de entrada , que realmente logremos para que tengan poder de resolución ,porque para resolver ese 85 -90% de las cuales todos accedemos a un Centro de Salud , tiene que haber recursos adecuados para poder resolver.-
Promotor de derecho y generador de espacios de participación ciudadana, la atención a la salud tiene que ser un derecho que tenga cada individuo y en particular realmente el enfoque de derecho en la atención del niño y el adolescente tiene que ser un pilar fundamental que realmente enmarque todo esto y bueno que logremos mejorar las referencias entre los distintos niveles de complejidad del sector , entre las distintas instituciones, entre actores y servicios fuera del sector de salud.-
Acá en este departamento saben que ha empezado, bueno yo no le voy a decir cosas que ustedes las conocen mejor , pero ahora tenemos como apoyar la gestión que se hace y de la Dirección de la Salud a cargo del Dr. Amorín y Sanguinetti, estamos haciendo un relevamiento de todo lo que es la atención de infancia de cada una de las ciudades y departamentos , que servicios hay , que hospitales tenemos que apoyar y con que recursos estamos en un proceso de convenio con la Facultad de Medicina y nosotros .-Bueno ahora nos hablan de territorialización , accionar según programas, adecuar calidad técnica con incorporación de recursos humanos y materiales capacitación permanente , gestión de calidad y realmente una cosa que es muy importante es la intersectorialidad.-

Infancia-Adolescencia

En el Ministerio estamos trabajando por programas, nos permiten definir objetivos , población a cubrir sistematización de actividades, definir indicadores y metas para después tener buenos sistemas de evaluación que veamos a donde fuimos.-
Bueno todos los programas en el Ministerio desde la Dirección General de la Salud y nosotros como ASSE que somos los efectores hemos trabajado en elaboración retomando experiencias acumuladas porque hay muchos programas que tenían una experiencia acumulada , en trabajar en distintos programas , el de Niñez, trabajamos hasta los 14 años pero en conjunto por el programa adolescencia que después la obstetra Marisa Figuerola les va a hablar, como se cruza con nosotros desde los 10 a los 18 años, pero tiene una mirada en conjunto , trabajamos con todos los demás programas que atraviesan en área infancia- adolescencia , en salud bucal mental ,inmunizaciones , nutrición , adicción y salud ambiental .-
Hay veces que entre los programas en situaciones anteriores , algunos con mas fortaleza y otros con debilidades, no había un trabajo en equipo en el sector entre el nivel operativo que hacíamos en los equipos de trabajo de asistencia y el nivel normativo , entonces se hacían programas , pautas que a veces no eran realmente llevadas a la realidad.-
Con respecto al programa atención a la salud de la niñez y adolescente , se comenzó a hacer una formulación conjunta entre la Dirección de la Salud, la Administración de Salud del Estado , comenzó el primer proceso en la red de atención de primer nivel de Montevideo y se fue extendiendo a los departamentos del interior , donde se hizo una consulta a pediatras, licenciados , determinados técnicos vinculados al tema niñez , después se hizo una validación por el Consejo Consultivo donde se consultó todos los ámbitos académicos, privados y del sector público , en este programa, en especial, tuvo una participación bien de abajo hacia arriba, pero muy bien aceptada en el ámbito público y privado porque todos y a su vez en el ámbito académico , la Sociedad Uruguaya de Pediatría logramos que todos tomando como ejemplo lo que el Ministro Bonomi nos decía , trabajemos juntos en función realmente de la niñez.
Nos gustaría que realmente tenga una continuidad, a lo largo de los años y que no cambiemos amén de políticas transitorias.-
Se hizo consultas a nivel comunitario local y estamos en proceso de implementación .

Objetivo general.

Bueno el objetivo general del programa , no los quiero aburrir mucho ,pero bueno tiene que lograr un adecuado crecimiento y desarrollo en la población infantil y adolescente del país , desde su nacimiento en este caso hasta los 14 años, pero les digo que al día de hoy a los 14 años ,porque vieron que los servicios de atención ,de hospitales, servicios de internación se atiende hasta los 14 años a los niños ,hay que definir después en el país como vamos a seguir y nos cruzamos igual, después, con el programa adolescencia, que es de los 10 hasta los 18 años.-
Incorpora un enfoque de salud integral y de calidad , con énfasis en acciones de educación y promoción de salud, aplicando siempre una estrategia de atención primaria de salud, coordinadas con otros efectores con una perspectiva de derecho, de género y equidad social y actuando sobre todos los factores que puedan influir sobre la salud en la población .-

Objetivos específicos.

Este es el objetivo general , el objetivo específico 1, es el que vincula, porque esto es muy importante si no se aterriza a nivel local en una comunidad, realmente son inviables, entonces el objetivo 1 es realmente como hacer un diagnóstico integral , interdisciplinario, la situación de salud de todos los niños en su entorno familiar y comunitario y ahí hacer una evaluación, con participación de todos los efectores de salud y difusiones sociales y organizaciones comunitarias, para en conjunto tomar acciones de promoción de salud hacia los colectivos locales.-
Si todos nosotros, cada uno que esté, no tomamos la salud como un derecho , la práctica diaria, en la cual estemos vinculados, es muy difícil cambiar los hábitos de la población. .-

El objetivo 2, es el que habla netamente de los controles de salud , hasta los 14 años, por actores interdisciplinarios según pauta con promoción y apoyo a la madre y familia ,jerarquizando alguna cultura de auto cuidado , pautas preventivas y la asistencia oportuna.-
Retomamos un trabajo que venía del año 99, hecho entre la academia y el Ministerio de Salud Pública , en lo cual complementa el programa las pautas de atención a nivel nacional en lo cual logra una gran equidad en la atención, que un niño atendido, tanto en un sistema público como privado se guíe con las mismas normas de atención , en lo cual está pautado que controles debe tener un recién nacido , con que frecuencia y que le debe evaluar un médico que esté en Castillos, o que debe evaluar un médico que esté en la ciudad de Montevideo, lo mismo, determinada edad, pauta y simplemente las intervenciones que se deben hacer.-
Y dividimos los grupos etáreos de 0 a 24 de 2 a 4 de 5 a 9 y de 10 a 14 .-

El objetivo 3, es el que habla realmente a la atención a la enfermedad , a la patología y bueno, consultas por patologías en forma oportuna, en base a protocolos comunes de atención, que generalmente asegura elementos de calidad, continuidad , atención, y propiciando la equidad. En este objetivo estamos iniciando un proceso de adecuar cual es la medicación ,un vademécum básico para la atención que debe haber a nivel local en la Policlínica, que debe haber en un Centro Hospitalario, que debe haber en un Centro de Referencia a Nivel Departamental, para que una madre de familia no tenga que viajar a Montevideo por una medicación , que puede ser gestionada a nivel local .-
Con respecto a la atención también estamos tratando de protocolizar el tema de los traslados , con que calidad debe ser trasladado el niño que tiene una cardiopatía congénita severa y como debe ser trasladado a un Centro de Referencia .-

El objetivo 4, es el que analiza la información estadística de morbi y mortalidad, están funcionando en el país , un programa nacional de monitoreo y auditoría de las muertes, en cada una de las instituciones, es un comité que hay a nivel departamental y por regiones, que audita todas las muertes ,de niños y adolescentes hasta los 14 años y evalúan, no con una acción punitiva y médico legal , sino evalúa, por que falleció ese niño y que intervenciones se pudieran haber hecho para evitar.
Estamos trabajando muchísimo , si bien la mortalidad infantil ha descendido, últimamente, nosotros queremos trabajar, realmente, para aumentar no solamente para disminuir el indicador mortalidad infantil, sino la calidad de los niños que sobreviven que pueda ser mayor.- Por eso decía la inversión en infancia en cada una de las etapas ,pero sobre todo en la primera infancia , gestación, sin que esto, éticamente, dejemos de tener otras intervenciones, porque las intervenciones en etapa escolar son válidas , en adolescencia sobre todo, en cada una de estas etapas, es porque tiene abajo desde la neuro ciencia ,porque los tres primeros años de vida el desarrollo neuronal encefálico se pierde , si ese niño uno no apoya a la familia en esa etapa de la vida, con políticas de intervención que no van solamente desde la salud ,es un tiempo que realmente quizás esté perdido y nuestro país con los pocos niños que tenemos con mas del 50% por debajo de la línea de la pobreza, realmente lo tendríamos que tomar, que en eso estamos, tratando de trabajar en un plan nacional de atención a la infancia .-
Bueno estas son actividades que cada uno del objetivo 1,lo que yo les decía que realmente cada uno a nivel local tenemos que tomar en este programa de atención a la niñez, que lo tienen los equipos,ha sido distribuido en todo el país, desde abril de este año, para aterrizarlo en terreno.-

Prioridades.-

Bueno, con respecto a las prioridades les decía , mas o menos creo que algo les dije, por que priorizar determinados grupos etáreos, porqué hacer énfasis en lo que es la captación del recién nacido , que no se nos escape, no pueden haber niños que nazcan en un hospital y después vengan a un control a los tres meses, cuando tengan un cuadro respiratorio , cuando ese niño ya tiene un déficit alimentario, muy importante, con una desnutrición importante , no nos podemos dar ese lujo .
Estamos trabajando en la guía pautada de intervenciones en el control del niño , y bueno indicadores básicos porque realmente estos programas si después no tenemos métodos de evaluación tampoco tenemos efectividad a largo plazo .-
Con respecto a esto, creo que ya les dije, de la parte de atención a niños enfermos , estamos tratando de priorizar programas que vean enfermedades prevalentes en cada lugar y que acciones nos permiten tomar. Estamos definiendo un vademécum único, haciendo vigilancia epidemiológica, es una cosa que estamos intentando hacer en estos últimos meses, es capacitación a los equipos de salud, si no fortalecemos la capacitación tampoco avanzamos.-
Esto es lo que yo les decía ,los comité de auditorías de muerte del departamento , en cada lugar, se están habilitando , esto tiene un representante del Ministerio en la Dirección Nacional de la Salud , de la Facultad de Medicina y representantes del ámbito local de cada una de las instituciones.-
Recursos, se está haciendo una adecuación de los recursos humanos , formando cuales son los equipos básicos de cimiento longitudinal , si un pediatra, enfermero o administrativo , eventualmente médico de familia y la figura del médico de área, que se ha incorporado en el Ministerio. Tenemos que tratar de lograr, los pediatras no tenemos la mayoría del acceso a todos los niños, ustedes saben que hay localidades donde tenemos que fortalecer el vínculo, con el médico y capacitar este médico general que asiste niños, que las cosas básicas , elementales , tanto en el control de salud, como de patología, realmente las detecta y podamos trabajar en conjunto. Precisamos un poco equipos de apoyo ,haciendo relevamiento de odontología, nutricionista, trabajadores sociales, sicología y otras especialidades que nos apoyen de acuerdo a patologías prevalentes y prioridades, como la parte de oftalmología, otorrino, neuro pediatría , psiquiatría infantil , psico motricista y fonoaudiología. En especial en esto, en Rocha , estamos viendo como insertar un equipo interdisciplinario para tratar a recién nacidos que nazcan con un riesgo , con intervención de neuro pediatra, fonoaudiologos y psico motricistas.-
Es un proceso quizás lento , saben que en recursos tenemos un gran déficit tiene como una historia arrastrada, es muy difícil hacer este proceso de un día para otro .-
Bueno es eso lo que les decía , realmente estamos haciendo política de fortalecimiento entre sectores, del sector salud, especialmente a nivel público , en base a una territorialización con coordinación básica de efectores, involucrar a otros actores públicos y privados , hacer una coordinación , primero de sectores públicos ,entiéndase el BPS , el INAU, Sanidad Militar y Policial y ASSE ,como Ministerio Rector de las políticas de salud de los demás entes del Estado .-
En cada uno de los lugares se generan determinadas mesas regionales intersectoriales, vinculadas entre salud, enseñanza , Intendencias Municipales y algunas propuestas de proyectos específicos en algunos lugares donde esto se está ejecutando .-
Y bueno, siempre tenemos esto, avanzar hacia la aprobación e implementación del Programa de atención a la salud en la infancia y se está trabajando por medio del Comité Estratégico de Atención a la Infancia , donde van los sub secretarios de todos los Ministerios vinculados al tema infancia , de trabajar en un plan, que es una política de Estado , que nos involucre a todos y que permita realmente tomar acciones concretas y ver si esa inversión del gasto social, realmente llega a esta población .-
Ahora Marisa les va a hablar un poco del eje de adolescencia y algo mas.-

OBSTETRA MARISA FIGUEROLA

Buenos días. Quiero saludar a las autoridades nacionales y departamentales, así como a todos los presentes y también la organización de este Primer Foro Social Rocha, y gracias por la invitación.-
Desde el programa nacional de adolescencia y desde ASSE en la concreción estamos avanzando en la implementación del nuevo modelo de atención a la salud y por cierto los adolescentes, las adolescentes, esta población dejada de lado , de alguna forma no ha sido tenida en cuenta por las políticas sociales tal vez es para nosotros uno de los ejes de trabajo , dado que el desarrollo económico político y social, indudablemente, esta población, así como la niñez ,es clave y tenemos un compromiso ético ,así como la Dra. Lustemberg con los niños, también con los adolescentes de nuestro país .
Desde comunidades saludables , desde la atención integral a la salud, promoviendo hábitos, promoviendo adolescentes que se apoderen y que participen como protagonistas de su propia salud.-
Hoy asistimos a una nueva morbilidad en la población adolescente, que tiene que ver con las adicciones, que tiene que ver con las infecciones de trasmisión sexual, el VIH Sida, eso nos está, a los trabajadores de la salud, nos está realmente enfrentando a nueva forma de cómo atendemos a la salud de estos jóvenes, de cómo enfrentamos esta enfermedad.
Por cierto que trabajamos desde una visión de promoción de salud, en aras de la prevención ,pero indudablemente, necesitamos la concreción de espacios de atención a la salud a este grupo, que no la tenía.
Si de la intersectorialidad, que lo planteaba la Dra. Lustemberg, no podemos pensarlo solo desde un Ministerio si no con los otros , con la educación, con el INAU, con todo lo que es las fuerzas vivas de la comunidad y con los propios adolescentes como protagonistas. Esto es una nueva concepción que estamos integrado desde el sector salud, de ellos como participantes en la gestión de su salud y como promotores de ella.-
El enfoque es desde la concepción de salud integral , el individuo como un todo , como sujeto de derecho ,por cierto con perspectiva de género y de derecho, derechos humanos, de salud sexual y reproductiva y como les decía, a través de la intersectorialidad y construyendo y apoyando las redes ya existentes o ayudando a construirlas .

Líneas de acción.

Líneas de acción , de este encare de la adolescencia, estamos trabajando en este momento, en tres líneas, estamos en perspectiva de futuro, estamos avanzando con mucho trabajo, para algunos a veces parece lento, pero estamos articulando , estamos intentando llegar a todo el país con esta propuesta y una de ellas es el fortalecimiento de espacios de salud, en este momento hay 18 espacios adolescentes en todo el Uruguay, formados por equipos multidisciplinarios , equipos que no solo apuestan a cuidad la salud del o la adolescente, sino además promover calidad de vida , promover que los adolescentes se apoderen de la información , como lo decía hace un ratito , es poder ellos ser sujetos de su propio desarrollo.-
Es así que capacitamos, en el año 2006, 500 técnicos a nivel de todo el territorio , para poder trabajar con este grupo etáreo, porque justamente la capacitación en la adolescencia y específicamente en salud sexual y reproductiva, es uno de los ejes, en aras de, también, de prevenir el embarazo en la adolescencia, entendiendo que queremos adolescentes que se insertan al sistema educativo y que su proyecto de vida sea estudiar y transformarse en sujetos activos para ingresar al mercado laboral.-
Adolescentes, muy chicas, que abandonan, desertan del sistema educativo y como proyecto de vida no pueden proyectarse en ser astronauta, peluquero, médico, carpintero, sino que, se concretan en proyectos que es la maternidad. Termina siendo su proyecto de vida y eso, entonces, trae las consecuencias sociales, las consecuencias de no reintregarse al sistema educativo, de niños hijos de madres adolescentes, donde la adolescencia de por sí tiene una forma de expresarse, y que la adolescente por ser madre no deja de ser adolescente, porque no le cambia su forma.-

Seguimientos.

Otra línea de acción es la de, que se venía dando del programa Infamilia ,que era lo del seguimiento a madres y padres adolescentes. Este año, en agosto, luego de un concurso que fue a nivel de prácticamente todos los departamentos, se contratan 36 agentes socio educativos , con 36 horas de carga horaria para desarrollar a nivel de ASSE, donde en aras de esta línea de acción de promoción de salud entran como un funcionario o funcionaria ,son técnicos licenciados en enfermería , psicología, de parteras y trabajo social , que tienen una carga horaria de 20 horas para el seguimiento de esta madre o padre adolescente, que son captados en la maternidad.-
Y luego otras 16 horas que son específicamente para vincularse a los espacios adolescentes y a los trabajos en promoción de salud en la comunidad. Esto es lo mas novedoso, esto es lo que a nosotros, en esta línea de avance, hacia la promoción en salud, es uno de los aportes que estamos realizando desde ASSE .
Otra de las líneas novedosas es la formación de promotores de salud, en el año 2005- 2006 se formaron 410 jóvenes, promotores de salud sexual y reproductiva ,elaboraron proyectos para ser aplicados en sus comunidades y estos promotores, a su vez, son generadores de otros promotores, los adolescentes dejan de serlo, entre los 10 y 18 años y esos jóvenes son los que ellos mismos a través de la capacitación que recibieron y con el apoyo de las agentes socio educativas y los equipos de salud, siguen generando otros promotores de salud y siguen elaborando proyectos para poder entonces ellos ir apoderándose de esto y poder compartirlo con los pares y ser formadores de sus propios pares. Así como por cierto también, el poder trabajar en promoción y prevención de salud.
(Se muestra, en pantalla, un mural pintado) Esto es un mural pintado en el espacio del adolescente de Rivera, es un mural dentro de la policlínica.
Nosotros visualizamos al espacio adolescente, a los adolescentes promotores, a los adolescentes en general , al Centro de Salud y al equipo de salud, el fondo amarillo el círculo mas grande, sería la comunidad , todos trabajando juntos en interacción , verdad, en la comunidad ahí estarían las escuelas, los liceos , la UTU y todos los agentes sociales comunitarios.
(Nuevas proyecciones).
Acá está el espacio adolescente Rivera, la inauguración del espacio adolescente de Maroñas en Montevideo ,
Esto es una joven, madre adolescente en seguimiento, que junto con su niña nos representa para nosotros el desafío ético de trabajar por este grupo etário .
Yo quería darle nuevamente la palabra a la Dra. Lustemberg que podamos compartir con ustedes el carné de salud del niño y de la niña que ha incorporado recién.-

Nuevo carné

DRA. LUSTEMBERG.- Igual se los quería mostrar, porque está bueno, que a partir de esta semana a cada una de las maternidades , del sistema público como privado , no se si alguno lo vio, es el carné de salud de la niña y niño, por suerte en estos colores. El cual es un instrumento, por el cual cada madre, familia, tenga cuando su hijo nace si bien teníamos el carné tradicional que era chiquito y muy pobre con una mirada muy poco integral de lo que era la atención, a partir de ahora se le va a dar a cada recién nacido este carné; donde cuenta, con un registro que orienta a la madre que al estar en controles periódicos , datos particulares , después datos del embarazo y parto, control de salud , realmente esto viaja entre la madre , o la familia, y el equipo de salud y creo que es un instrumento muy válido , tiene las gráficas para que cada uno sepa ,las gráficas de peso, de talla, después tiene los controles de presión arterial , con los datos y que controles a partir de que edad el niño tiene que ser controlado , interconsultas, hospitalizaciones que queden registradas, sin intervenciones por grupo etáreo , que hay que vigilar en cuanto al desarrollo de cada niño , que conducta estimular por parte de la familia de ese niño , orienta sobre conductas alimentarias , hace intervenciones , nos avisa sobre como evitar accidentes, después del año de edad, es la principal causa de muerte en nuestro país , en cuanto a mortalidad infantil, hace intervenciones de salud ocular, de salud bucal, nos muestra el calendario de vacunas y después tiene una cosa que no es menor que es la constancia de aptitud física, que nos vincula con la asistencia educativa, para promover primero que los niños sean controlados de acuerdo a la sugerencia descripta y que no cuando haya un paseo, una institución, en el corredor, hagamos un certificado , que tenga una validez una vez por año, que el niño esté controlado cada paseo o actividad de la gimnasia, y/o deportiva curricular.-
Después tiene una perspectiva de derechos de cada niña o niño, al final. Este año va a ser solo para los recién nacidos, a partir de este año, y para el año que viene vamos a ir haciendo la transición para todos los demás niños y niñas, desde el nacimiento y hasta los 12 años y a partir de ahí está el carné de uso de los adolescentes.-
Esto nos exige, al sistema de salud ,que los niños estén controlados , que estén inscriptas las intervenciones que hacemos, pero una cosa importante es que empodera a la familia , empodera en la buena definición del término, en conductas de que ellos deben exigir a nosotros que cosas deben estar controlada, que cosa no, y esa madre si va a llevar a su hijo a determinada instituciones y atención de salud, viaja este documento, lo cual no es menor, evita intervenciones quizás no necesaria y fortalece un poco la atención y otra cosa que tenemos que fortalecer es el vínculo de los equipos de salud con la población a la cual asistimos .-
La asistencia médica debe ser un derecho y no un privilegio para unos y no fuente, quizás, de poder para otros .-
Gracias.-
(Aplausos).-